Noticias

Entre conflictos y crisis climáticas, las parteras ofrecen esperanza a las madres y a los recién nacidos en Yemen

Una partera sostiene a un bebé recién nacido.
Cuando Mona comenzó a trabajar como partera en su centro de salud local, hace 30 años, fue la primera en la provincia de Hadramout, en Yemen. © UNFPA Yemen
  • 06 de mayo de 2024

HADRAMOUT, Yemen – Cuando Mona comenzó a trabajar como partera en su centro de salud local, hace 30 años, fue la primera en la provincia de Hadramout, en Yemen.

“En ese entonces, nuestra zona era un mundo apartado, con escasa atención de la salud”, recordó al hablar con el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de salud sexual y reproductiva. Ahora es jefa del departamento de obstetricia en el Centro de Salud Shahir, en Hadramout, y explicó que la suya era una comunidad empobrecida que carecía de escuelas, instalaciones médicas y trabajadores de la salud.

“Las mujeres enfrentaban el embarazo sin la atención ni el seguimiento adecuados. A pesar de toda la buena voluntad, la partera tradicional contaba con recursos limitados”, agregó Mona. “Muchos nacimientos terminaron en complicaciones, a veces trágicas. El hospital de la ciudad estaba fuera del alcance debido al costo, el transporte y la falta de conciencia”.

Fátima*, paciente del centro de salud de Mona, confirmó esta descripción del pasado: “la supervivencia dependía de la pura suerte, tanto para la madre como para el niño”.

Yemen tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas  del mundo, y solo uno de cada cinco centros actualmente en funcionamiento ofrece servicios de salud materna y neonatal. Unos 17,8 millones de personas necesitan asistencia sanitaria en 2024, de las cuales se estima que 5,5 millones son mujeres que necesitan servicios de salud reproductiva.

Mona decidió cambiar la situación y, después de terminar la escuela, se inscribió en un programa de capacitación de obstetricia en la vecina ciudad de Mukalla. Cuando se abrió el centro de salud Shahir en su aldea, se apresuró a presentar una solicitud. “A pesar de la financiación limitada y de contar apenas con el personal suficiente, luchamos incansablemente por el bienestar de nuestras mujeres”.

Como columna vertebral de los servicios de salud sexual y reproductiva basados en la comunidad, las parteras son la principal puerta de acceso a servicios de salud en situaciones de crisis, especialmente para las más marginadas.

Seis parteras hacen fila frente a un edificio.
El UNFPA reacondicionó el centro de salud de Shahir en 2021 con medicamentos y suministros, y decenas de parteras capacitadas ofrecen ahora una amplia gama de servicios. © UNFPA Yemen

La desigualdad del cambio climático

Mona recordó un día desgarrador de 2015, cuando el ciclón Chapala azotó Yemen justo cuando empezaba la guerra. Junto con un equipo de su centro de salud, relató: "viajamos a pie por terrenos peligrosos para llegar a la gente desesperada".

A pesar de los vientos aullantes y con apenas luces, “la idea de tres vidas colgando de la balanza (una mujer en labor de parto con gemelos) nos dio fuerza y determinación, y llegamos a ellas a tiempo”.

Cuando se producen catástrofes climáticas o estalla un conflicto, las parteras suelen ser las primeras en responder, lo que representa la forma más eficaz de evitar las muertes maternas prevenibles. Las investigaciones muestran que la crisis climática conlleva amenazas específicas para las mujeres y las niñas, ya que los desastres pueden conducir a complicaciones del embarazo y aumentar los riesgos, como partos prematuros y abortos espontáneos.

Con financiación de la Unión Europea, el UNFPA reacondicionó el centro de salud de Shahir en 2021 con medicamentos y suministros, y prestó apoyo a sesiones de capacitación para trabajadoras de la salud. Las tasas de mortalidad materna en la zona han disminuido desde entonces, ya que decenas de parteras capacitadas ofrecen ahora una amplia gama de servicios, desde salud materna hasta atención obstétrica, asistida por una ambulancia, un quirófano totalmente equipado y medicamentos gratuitos.

“Después de la devastación del conflicto y los desastres climáticos, esto era un sueño”, insistió Mona. “Las familias de la región, las personas desplazadas que huían de la guerra y las inundaciones, encontraron consuelo aquí”.

Una partera se coloca entre dos mujeres en un centro de salud, con una libreta en mano.
Yemen tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo, y solo uno de cada cinco centros actualmente en funcionamiento ofrece servicios de salud materna y neonatal. © UNFPA Yemen

Razones para la inversión

Desde principios de 2024, el UNFPA ha prestado atención, protección e información vitales a más de 350.000 personas en Yemen, incluido el apoyo a más de 100 centros de salud.

Las parteras son parte fundamental de esta respuesta, como proveedoras de atención culturalmente sensible, como líderes comunitarias y como proveedoras de ayuda de emergencia. No obstante, en el mundo falta casi un millón de parteras: la falta de compromiso internacional para invertir en su capacitación, desarrollo y apoyo limita su alcance y pone en peligro a las mujeres y niñas que dependen de ellas.

Al igual que Mona, muchas parteras se ven obligadas a enfrentar entornos laborales difíciles, bajos salarios y falta de desarrollo profesional, todos factores que impulsan la escasez mundial. Sin embargo, las investigaciones del UNFPA muestran que aumentar la cobertura de las parteras en un 25 por ciento podría salvar más de 2 millones de vidas al año para 2035.

Hoy, Mona está cerca de jubilarse, pero dice sentirse aliviada de entregar las riendas en su centro de salud. “Son un equipo de parteras profesionales altamente capacitadas, listas para enfrentar el futuro de la atención de salud materna”.

*Se ha cambiado el nombre por motivos de privacidad y protección

 

Este artículo forma parte de una serie de relatos que ilustran los progresos realizados desde la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de 1994, que se comprometió a garantizar la igualdad entre los géneros y el derecho a la salud sexual y reproductiva para todas y todos. Descubra más.

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X