Discriminación

Para que cada persona cuente — WAMAN

(WAMAN es un personaje ficticio)

Las familias de Waman y Ximena han vivido en la misma parcela de tierra durante generaciones y generaciones, y, sin embargo, siempre han recibido un tratamiento de ciudadanos de segunda clase en su país natal. Sortear la discriminación ha sido una constante en su vida, pero las cosas están cada vez peor y encuentran nuevos obstáculos en el ámbito de la educación y los servicios de atención de salud públicos. Además, tienen dificultades para avanzar en el mercado laboral. Ya no se trata solo de que se sientan marginados, es que están cansados de que no se cuente con ellos en los procesos y la adopción de decisiones importantes. Su frustración los lleva a tomar la iniciativa y empezar a participar a través de su propio movimiento. Si el Estado no va a defenderlos ni a proteger sus derechos, serán ellos quienes luchen para defenderse de los grupos de presión públicos y privados que amenazan con arrebatarles su hogar y sus tierras.

ICDP Los Cinco Pilares

Una esponja para aprender

Como muchas de las mentes más brillantes del mundo, Waman, un activista indígena de América Latina, cuando más disfruta es cuando está aprendiendo algo nuevo. Después de su familia, su mayor tesoro son los libros y la información. En su pueblo se le conoce como el Esponja por la cantidad de información que es capaz de absorber. Waman es un hombre humilde pero orgulloso. Es una de las personas más capacitadas y con una educación más avanzada de su comunidad; completó estudios de primaria y secundaria en español y en su lengua indígena. Las ciencias naturales son su pasión y disfruta aprendiendo sobre técnicas agrícolas, botánica y ornitología. Waman también habla un poco de inglés, lo que le permite conseguir trabajo ocasional en las agencias de turismo locales.

“Se calcula que la población indígena suma unos 370 millones de personas en todo el mundo. Históricamente, los pueblos indígenas han sido, y continúan siendo, objeto de marginación social y política, lo que ha entorpecido su acceso al desarrollo.”

Su capacitación fue posible gracias a los esfuerzos que el Estado realizó durante el decenio anterior para incluir a las comunidades indígenas en el sistema educativo nacional. Hay escuelas que imparten conocimientos a lo largo de la enseñanza secundaria en las lenguas indígenas, junto con un plan de estudios en español. Algunas incluyen también la enseñanza del inglés en sus programas. Estas escuelas emplean, además, textos más apropiados desde el punto de vista cultural en los tres idiomas. Existen numerosas comunidades indígenas en la región, pero el sistema escolar no presta a todas la misma atención.

“Los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de la marginación social y política.”

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X